
INESIBOL RADIO ON LINE
PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y AMBIENTALES
ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL ÁREA
Enfoque
La Ciencias Naturales como área busca formar jóvenes estudiantes críticos y analíticos
de su entorno, capaces de solucionar problemas cotidianos a través de experiencias
científicas, que sean gestores de su aprendizaje y que puedan llevar una convivencia
pacífica con la sociedad y la naturaleza.
Red Conceptual
Para lograr un aprendizaje constructivo y significativo es necesario partir de los
conceptos y conocimientos previos de los estudiantes, basados en los principios y las
teorías centrales de las ciencias naturales articulando los tres grandes ejes: procesos
biológicos, procesos químicos y procesos físicos; “por ello, estas divisiones no deben
ser tomadas como demarcaciones nítidas que separan los tres tipos de procesos e
incluso existen fenómenos que requieren el concurso de las disciplinas que estudian
estos procesos (biología, química y física), conformándose así la fisicoquímica, la bioquímica, la geología y la ecología1 ” los cuales se desarrollan con diferente nivel de
complejidad dependiendo del grado en el cual se trabaje.
DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ACADÉMICA DEL ÁREA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Para hacer el presente diagnóstico se han tomado en cuenta los siguientes elementos de
análisis:
1. Los educadores y el tipo de programa
2. Metodología de trabajo
En cuanto al primer punto se cuenta con un grupo de docentes capacitados en su área y
unificado en los criterios de pedagogía y rendimiento escolar; además, los contenidos
programáticos están en constante reforma de acuerdo a las directrices del M.E.N y a las
necesidades de nuestro entorno.
En el desarrollo de la metodología, el área de ciencias naturales se ha interesado en
unificar y cambiar su metodología magistral por una metodología activa e innovadora
donde se busca a través de los procesos científicos la exploración por parte de los alumnos
en las diferentes actividades, conduciéndolos al aprendizaje de distintos contenidos que
estén acordes a sus necesidades e intereses y que les posibilite desarrollar capacidades
para ser críticos y participar en la solución de los problemas que le presentan como una
respuesta a la sociedad de la cual hace parte.
Es aquí donde podemos decir que el educador de la institución ha avanzado en forma
paulatina en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en un orientador y dinamizador en
la búsqueda del conocimiento.
JUSTIFICACIÓN
El plan de área debe ser una herramienta eficaz y estratégica en la enseñanza de las
Ciencias Naturales, la enseñanza de esta debe tener por objeto preparar a los niños, niñas
y jóvenes para que sus vidas tengan una satisfacción personal y profesional con sentido de
la responsabilidad, a través del área se debe ayudar a que los alumnos (as) desarrollen
ideas y hábitos que son necesarios para llegar a ser seres humanos capaces de pensar por
sí solos y afrontar los diversos problemas con inteligencia.
Se ha demostrado mediante estudios (evaluación PISA, TIMOSS) que el manejo de las
ciencias naturales es bastante pobre, ya que pocos estudiantes saben dar razones lógicas,
coherentes, y pertinentes a cerca de lo que se le está preguntando. Sus respuestas no
tienen una argumentación solida y lógica; soluciones que el área puede aportar deben
estar cimentadas en los problemas cotidianos, y estos problemas implican el manejo de
los conocimientos propios de las ciencias, la interpretación y la explicación de fenómenos,
la predicción y las conclusiones “las ciencias naturales y la educación ambiental deben ser
el área de estudio que permita comprender y explicar los fenómenos del entorno y los
avances del conocimiento científico”
OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
Definimos un objetivo cuando imaginamos el estado futuro, el cual orienta de manera
intencional nuestras actividades para alcanzarlo. El objetivo general de ciencias naturales
es:
“Que el estudiante desarrolle un pensamiento científico y crítico que le permita contar
con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de
desarrollo humano, equitativo, integral y sostenible que le proporcione una concepción de
sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación
de la vida en planeta”
OBJETIVO ESPECIFICO:
PRIMERO: Desarrollar la curiosidad, el deseo de saber y la capacidad de formar las
preguntas dando posibles respuestas sobre fenómenos de su entorno y organismos que
los rodean.
SEGUNDO: Desarrollar la capacidad de observación a través de la narración y la
representación de sucesos sencillos de tal forma que afiance su relación consigo mismo y
con el entorno.
TERCERO: Fomentar la búsqueda de respuestas a fenómenos naturales a través de la
experimentación y comprobación para el entendimiento de problemas cotidianos.
CUARTO: Identificar diferentes fenómenos estableciendo relaciones, causas, efectos,
llevándolos al cuidado y conservación de su medio.
8
QUINTO: Desarrollar la creatividad a partir de actividades y prácticas de enseñanza,
potencial izándolo la experimentación, iniciativa y el descubrimiento adquiriendo así el
desarrollo del espíritu científico, investigativo propio del estudiante.
SEXTO: Plantear situaciones problemas teniendo en cuenta las implicaciones derivadas de
la aplicación de una determinada teoría científica poniendo a prueba sus propias
hipótesis.
SEPTIMO: formular preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas
científicas, explorando y manifestando inquietudes y deseos de saber acerca de diversos
temas teóricos, ambientales y tecnológicos.
OCTAVO: Plantear hipótesis cuantitativas y cualitativas fundamentados en datos
expresados en forma sencilla, obteniendo a partir de pruebas experiencias, observaciones.
NOVENO: Desarrollar la necesidad de construir teorías y de expresar las que ya conoce
utilizando modelos cuantitativos, interpretación de gráficos.
DECIMO: Dar explicaciones apoyándose en teorías explicativas formalizadas que pueden
también estar formuladas mediante modelos, lógicos y matemáticos, deduciendo
formalmente hipótesis predictivas, cualitativas y cuantitativa afianzando la critica y
contrastación de los diferentes teóricos.
UNDECIMO: Manejar diferentes interpretaciones, relacionarlas y utilizar varios sistemas
de símbolos, mostrando el manejo de los teóricos y su posición crítica.